2 Comentarios

Sobre la construcción identitarias desterritorializada, me resulta súper interesante como concepto, digo porque a propósito de las K-popers y cierto deseo de "surcoreanizarse", lo veo también como efecto colateral en el mundo Otaku donde está presente el adjetivo de "Weaboo" para lo vendría a ser fans del anime-manga obsesionados e idealizadores con la cultura japonesa; otro ejemplo que se me vendría es algo que nos tendría a nosotros, como argentinos, como exportadores un consumo cultural nacional identitario como vendría a ser el fútbol -la cara de Messi como el caballo de Troya de un softpower argentino, por supuesto con su cuota de humildad que supone como país tercermundista.¿ El fenómeno de los fanáticos de la selección de Bangladesh no es otro ejemplo de ello?

Diría que hay cierto sobredimensionamiento de esa homogeneizacion cultural trasnacionalizadora, en todo caso generaría ciertas afinidades transancionales que pueden ir del plano cultural a lo político, pero sin terminar tan alienados como para generar desvinculaciones, digámoslo super exagerado, "secesionistas". Se que no sería la idea última del artículo, pero a la vez siento que prestaría a alguna conclusión similar.

No obstante creo que existen momentos de "reterritorializacion" de las identidades colectivas y no una disolución al infinito, osea de reforzamiento de identitarismos nacionales por medio de olas, creo se podría decir, "nacionalizadoras" o "centralizadoras identitarias" producto de estos mismos procesos que se mencionan acá.

No sé, toy muy aburrido y quería comentar un artículo que me pareció genial.👍

Expand full comment

El poder blando de China con Tik Tok todavía no fue bien estudiado y explorado, creo que todavía no vimos todos sus efectos en las generaciones futuras.

Expand full comment